18:00Sala Cursillos
CABRA MARCADO PARA MORIR
Brasil
1984
119'
1984
119'
SINOPSIS: En 1962, el líder de la liga
campesina de Sapé, João Pedro Teixeira, es asesinado por orden de unos
terratenientes. En 1964, Eduardo Coutinho comenzó a rodar una reconstrucción
ficcional de su vida y del compromiso político que le llevó a la muerte. La
filmación, con la participación de los campesinos del Ingenio Galiléia y la viuda
de João Pedro, Elizabeth Teixeira, es interrumpida por el golpe militar del 31
de marzo de 1964. Diecisiete años después, en 1981, Coutinho retoma el proyecto
y busca a Elizabeth Teixeira y a otros participantes de la película
interrumpida. El tema central se convierte en la trayectoria de cada uno de
ellos, quienes, alentados por la cámara y la revisión de las imágenes del
pasado. Elizabeth, escondida desde 1964 en el interior de Rio Grande do Norte,
se había cambiado de nombre y vivía con uno de sus diez hijos. Con la
filmación, Elizabeth sale de la clandestinidad y retoma su identidad, para
tratar de reconstruir su vida y la de su familia.
FICHA TECNICA
Dirección: Eduardo Coutinho
Dirección: Eduardo Coutinho
Productores asociados: Joaquim Pedro de Andrade y Vladimir Carvalho
Productor ejecutivo: Zelito Viana
Guión: Eduardo Coutinho
Fotografía: Edgard Moura (1981) y Fernando Duarte (1964)
Asistente de fotografíat: Nonato Estrela
Sonido directo: Jorge Saldanha
Edición: Eduardo Escorel
Música: Rogério Rossini
Narración: Ferreira Gullar, Tite de Lemos y Eduardo Coutinho
Producción: Produções Cinematográficas Mapa Filmes y Eduardo Coutinho
Productor ejecutivo: Zelito Viana
Guión: Eduardo Coutinho
Fotografía: Edgard Moura (1981) y Fernando Duarte (1964)
Asistente de fotografíat: Nonato Estrela
Sonido directo: Jorge Saldanha
Edición: Eduardo Escorel
Música: Rogério Rossini
Narración: Ferreira Gullar, Tite de Lemos y Eduardo Coutinho
Producción: Produções Cinematográficas Mapa Filmes y Eduardo Coutinho
19:30 Teatro al Aire Libre
CHIRCALES (1971)
Marta Rodriguez
Colombia
(MH)
SINOPSIS: “Chircales” es la búsqueda
de una metodología adaptada a las condiciones socio-políticas de América
Latina. Su filmación se inicia en el año 1966 al sur de la ciudad de Bogotá en
un barrio llamado Tunjuelito donde existían grandes haciendas cuyos dueños
arrendaban sus tierras para la producción artesanal de ladrillos.
En este documental aplicamos como
marco metodológico la "observación participante", este método de
trabajo supone que el cineasta se integre a la comunidad, sea aceptado por ella
y se convierta en un miembro más de la familia que habíamos elegido para
realizar el documental. Desde este punto, los realizadores de Chircales
compartieron 5 años la vida de la familia Castañeda, fabricantes de ladrillos.
Durante estos 5 años de realización
aportamos una metodología para el cine documental en condiciones de violencia
política. En los años 60 y 70 no existían en Colombia escuelas de cine, ni
casas productoras de documentales, las únicas herramientas que poseíamos eran
una cámara y una grabadora con las que se logró mostrar la poesía, la violencia
y la explotación de la familia Castañeda.
Premios:
1972 Premio "Paloma de Oro"
mejor film Festival Internacional de Cine de Leipzig (Alemania)
Premio "Fiprecsi" mejor film
Federación Internacional de la Crítica cinematográfica
Mejor documental colombiano, muestra
Internacional de Cine sobre la problemática social y urbana, organizado por la
Sociedad Nacional de Planificación de Bogotá.
1973 "Grand Prix" Festival
Internacional de Tampere (Finlandia)
Premio "Evangelishenfilmcentrums"
Festival Internacional de Cine de Oberhausen (Alemania)
Mención del "Katolishen
Filmarbeit" Oberhausen (Alemania)
1976 Primer premio en el festival de
Cine Educativo, México.
FICHA TÉCNICA
Realización: Marta Rodríguez – Jorge
Silva.
Fotografía: Jorge Silva.
Comentarios: Marta Rodríguez – Jorge
Silva.
Locutor: Kepa Amuchástegui.
Asesoria: Profesor Hernando Llanos –
politólogo.
Formato: 16mm Blanco y Negro.
Idea original: Marta Rodríguez.
Idioma: Español.
Año de realización: 1966-1971
Duración: 42 minutos.
20:00 Teatro al Aire Libre
15 DÍAS EN LA PLAYA / 15 DAYS AT THE BEACH (2013)
Flavia de la Fuente
(Argentina)
(ML)
Tirando del hilo de la cita de Xavier de Maistre
que abre “15 Días en la playa”, se podría discutir largo y tendido
sobre si existe un cine “útil”. Por mi parte, no tendría problemas en defender
la utilidad de trabajos como “Five Dedicated to Ozu”, de
Abbas Kiarostami, o “13 Lakes”, de James Benning, films que nos
ayudan a comprender nuestra relación con el paisaje y que nos educan
acerca del tiempo que requiere la buena observación. A la estela de
estas obras, la película de Flavia de la Fuente contiene varias
enseñanzas útiles, como el descubrimiento de la bella escritura del viento
sobre la arena, puro action painting
natural. O también la revelación del tenso contraste entre la armonía de
la observación lejana de la playa y la tormenta arenosa que se
manifiesta en una mirada más cercana. En definitiva, la cámara de la
directora –sostenida sobre el trípode o expuesta a los golpes del viento y
al movimiento de los animales– nunca deja de confiar en el
misterio de la naturaleza. (Manu Yáñez)
El documental ha participado en la muestra del
Festival de cine del Mar del Plata.
FICHA
TÉCNICA
Dirección: Flavia de la Fuente
Productor: Quintín (Eduardo Antin)
CP:
Solita Films
País: Argentina
Duración: 63 min
Año: 2013

0 comentarios: