Nuevas publicaciones

Cuatro documentales bolivianos se estrenarán en el Festival A Cielo Abierto

ad+1

REDACCIÓN | 10/08/2014
Suplemento Cultural LA RAMONA 




La segunda edición del Festival Latinoamericano de Cine Documental “A Cielo Abierto” acogerá el estreno de los documentales bolivianos Los girasoles, de Martín Boulocq, El corral y el viento, de Miguel Hilari, Nuestra lucha, de Sergio Bastani y Con la noche adentro, de Sergio Estrada.

El lanzamiento de estos cuatro documentales, dirigidos por algunos de los realizadores bolivianos más notables del último tiempo, le otorgará un cariz especial a esta versión del festival (organizado por el Centro Simón I. Patiño), el más importante del país en el género documental.

Los girasoles, tercer largo de Boulocq (Lo más bonito y mis mejores años, Los viejos), es un film en el que las protagonistas son las flores de un bodegón. Inspirado en “Danza de girasoles” del pintor cochabambino Gíldaro Antezana, el documental retrata y explora la amenaza de muerte en el microcosmos de una habitación en el cuarto piso de un edificio.

El corral y el viento, ópera prima de Miguel Hilari, se estrenará en Cochabamba tras haber cosechado el Premio a Mejor Película del 18o Festival Internacional de Documentales de Santiago de Chile (Fidocs) y el Premio a Mejor Largometraje del Festival de Cine de Derechos Humanos de Sucre. En este trabajo, el realizador filma el pueblo de su padre, Santiago de Okola, un lugar donde cuenta que su abuelo fue “encerrado en un corral de burros por querer aprender a leer y escribir. Hoy, mi tío vive solo, porque sus hijos se fueron a la ciudad. Los niños aprenden español bajo la mirada de Pitágoras”.

Nuestra lucha (Our fight), de Sergio Bastani (Rojo, Amarillo, Verde), examina las vidas de dos boxeadores latinos en su lucha por avanzar en este deporte altamente competitivo: Jennifer Salinas y Elías Roca. La cinta narra la historia de estos dos luchadores bolivianos únicos y diferentes, pero que coinciden en el camino hacia el éxito y la realización personal en el mundo del boxeo profesional.

Ganador del Fondo a Fomento a la Producción Documental de la primera edición del Festival A Cielo Abierto, Con la noche adentro, del cineasta Sergio Estrada (Un día más, Beatriz junto al pueblo), narra la historia de Primo, jefe de una antigua cuadrilla de mineros, una de las más efectivas pero con menos suerte. Todos los días negocian sus vidas con los difuntos, dioses y montañas con quienes se encuentran dentro. Se han acostumbrado al peligro y a la misma muerte. Un día Marcelo, el hijo de Primo, decide unirse a su cuadrilla de trabajo. El padre quiere al hijo afuera pero éste ha llegado para no dejar al padre adentro. En la mina, sobre la oscuridad cae la noche y poco a poco todos se van quedando adentro.

La apuesta del Festival A Cielo Abierto por incluir en su muestra estos cuatro filmes bolivianos es coherente con el convencimiento de sus organizadores, en sentido de “que gran parte del cine nuestro está gestándose en los lugares menos comunes, como el cortometraje y el documental, y con las formas de producción más variadas, creativas e inteligentes”.

Festival

Este próximo martes 19 de agosto se inaugurará el segundo Festival Latinoamericano de Cine Documental “A Cielo Abierto”, organizado por el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño, dependiente de la Fundación Simón I. Patiño.

El festival se llevará a cabo del 19 al 23 de agosto con el objetivo de promover la producción y difusión del documental creativo latinoamericano más reciente. El festival es el punto de encuentro, boliviano por excelencia, de exhibición y formación de documentalistas y de la vibrante actividad documental.

La sede del festival es el Teatro al Aire Libre del Palacio Portales, ubicado en la ciudad de Cochabamba (calle Potosí No 1450, casi Portales). Este emplazamiento posee un en el que se realizan las proyecciones y eventos principales del Festival acogiendo a más de 500 personas por noche.

Esta segunda versión del Festival A Cielo Abierto hace énfasis en la formación de públicos. En esa perspectiva ha invitado a documentalistas de Ecuador, Colombia, Argentina, Perú y Bolivia para que presenten sus documentales y dialoguen con el publico luego de sus funciones. Los diálogos estarán dirigidos por críticos invitados.

La muestra oficial del festival, que lleva por nombre “El cielo de Latinoamérica”, reúne a importantes directores de documental creativo, quienes, desde miradas únicas, una apuesta personal y flexible, hablan de historias y acontecimientos de este continente.

Para presentar sus películas llegan siete directores: Manolo Sarmiento de Ecuador, con su película La muerte de Jaime Roldós (2013); Flavia de la Fuente de Argentina, que presentará una película íntima y autoral sobre su relación con el paisaje, con el mar: 15 días en la playa (2013); el joven cineasta paceño Miguel Hilari, que, con sus intensas reflexiones sobre la ética de la mirada, de quien filma y quien mira, estrena en el festival El corral y el viento (2013).

Homenajes y talleres

Recordar y revisitar la obra de los grandes maestros del documental latinoamericano es una tarea que el festival emprende pensando siempre en la formación del público y del medio documentalista. Este año nuestra invitada especial llega desde Colombia, la documentalista Marta Rodríguez, quien representó en la década de los 60 la reivindicación del poder creativo de la mujer en Colombia, del cine social comprometido con la realidad de su tiempo, de la poesía del documental. Su calidez humana y generosidad es conocida y reconocida alrededor del mundo, pero su enseñanza sobre la perseverancia encarna el espíritu de los grandes documentalistas y que el festival recoge como su propio espíritu. Ella ha trabajado dirigiendo y realizando documentales con la mirada puesta en los indígenas de su país, en los derechos humanos y en comunidades oprimidas. Parte de este homenaje es la retrospectiva “Marta Rodríguez, la voz de la memoria”, que recoge sus películas más importantes, como No hay dolor ajeno y Chircales. Así también se desarrollará el taller “Análisis crítico de la obra de Marta Rodríguez”, dictado por los críticos bolivianos Sebastian Morales, Sergio Zapata, Andres Laguna y Santiago Espinoza, que en cuatro días proveerá un acercamiento a la obra de Rodríguez para profundizar en su esencia, el documental antropológico.

El festival también realizará un tributo al desaparecido documentalista brasileño Eduardo Coutinho, con la muestra “Coutinho, el conversador” que contempla una selección de sus mejores películas. La muestra es un esfuerzo conjunto del Festival Lima Independiente y de la Embajada de Brasil en La Paz. Y finalmente está la muestra “Pantalla Lakino”, una selección de cortometrajes del Festival de Cine Latinoamericano de Berlín.

El espíritu del festival es el de inculcar la libertad de mirada en el público, una libertad ganada con conocimiento, con formación, con trabajo y consciencia. Es por eso que el festival este año hace especial énfasis en la formación crítica del público, pero también de los críticos, pues en su ejercicio critico es donde reside la democratización de criterios de lectura, de intercambio de saberes y del surgimiento de una sociedad de personas formadas y cultas con participación masiva y crítica en los procesos de construcción y expresión cultural. En el aspecto formativo esta versión del festival organiza varios talleres en torno a la crítica cinematográfica y a la realización documental. Uno es el “Taller criticar la crítica”, que, en el marco de las segundas Jornadas de Periodismo Cultural, será impartido por los reconocidos críticos Quintín (Argentina) y John Campos (Perú). El otro será el “Taller de Archivo y Cine Reciclado”, dictado por el chileno Miguel Angel Vidaurre y Paulina Obando.

Completan estas actividades formativas dos charlas magistrales. Una es “El documental de creación contemporáneo. Ensayos para una definición”, a cargo de Marta Andreu (España) y coauspiciada por el Centro Cultural de España en La Paz y la Embajada de España en Bolivia. La otra es “World Cinema Fund/Berlinale-Apoyo y aplicación de proyectos cinematográficos en Alemania”, a cargo de su director Vincenzo Brugno, actividad organizada en alianza con el Goethe Institut.

Fondo

El compromiso del festival con el documental boliviano se materializa en la creación del “Fondo de Fomento a la Producción Documental A Cielo Abierto”, que otorga 10 mil dólares a un proyecto de documental creativo de un director boliviano. Este año, a la vez que se estrenará la película del proyecto ganador de la primera versión del festival, se hará entrega del premio al proyecto ganador de este año, cuyo objeto será el fomento y promoción permanentes de la industria documental cinematográfica nacional.

Las funciones del festival serán gratuitas. La muestra oficial empezará a las 18:30. Los talleres serán también gratuitos, pero con preinscripción, hasta agotar cupo.


0 comentarios: